in ,

La vacuna de Pfizer

La noticia de que la vacuna de Pfizer tienen un 90% de efectividad se ha expandido por todo el mundo ante la necesidad de poner fin a la pandemia creada por el Covid-19. Ante esta respuesta en todo el globo los distintos expertos han tenido a bien volver a recordar que este proceso es lento y que aún queda mucho por hacer para que pueda ser efectiva.

Ante la cuestión sobre si esta vacuna será comercializada, hemos de añadir que las probabilidades son muy altas. Si bien aún no existe una completa seguridad, ya que antes ha de demostrarse que nos encontramos ante una vacuna que tiene una completa seguridad y eficacia.

Actualmente, se encuentra dentro de la fase 3, en la cual se realizan ensayos clínico antes de poder ser comercializada. Se trata de una etapa en la que se prueba en miles de voluntarios que se exponen en su vida diaria al virus.

En esta fase podrán ver si se presentan efectos adversos y si se demuestran que estos son generados por el propio fármaco. Es un proceso que se da en todas las vacunas, siendo parte también de las desarrolladas por Johnson & Johnson o Sinovac.

Existen gran cantidad de cuestiones acerca de si la vacuna realmente es efectiva ante el virus que está asolando el planeta. Aunque aún es demasiado pronto para saberlo, Pfizer y BioNTech han afirmando que protege contra el virus después de que hayan pasado 7 días de la administración de la segunda dosis; siendo por tanto 28 días después de que hayan vacunado por primera vez. Sin embargo, estos investigadores también afirman que la eficacia de esta vacuna podría ser irregular a medida que avancen los estudios que se encuentran en marcha.

En primer lugar porque hasta ahora los resultados que tenemos no hacen un sesgo de edad, siendo esto un elemento importante. La información hasta ahora obtenida ha sido la que las distintas compañías han querido mostrar, desconociendo aún gran parte de los datos que son esenciales.

Tecnología basada en el ARN mensajero

Esta vacuna basa su efectividad en el ARN mensajero. Se trata de un tipo de tecnología que no se había aplicado hasta el momento, por lo cual todo tipo de resultados deben de ser tratados de forma exhaustiva. Estos datos que hemos obtenido provienen de 94 casos confirmados de Covid-19, por lo que habrá que esperar a que haya un aumento de la muestra para que se comparen los resultados.

El ARN mensajero es de lo más innovador, siendo parte también de estudios de biotecnología estadounidenses moderna. Se basa de inyectar en el cuerpo una serie de instrucciones genéticas, lo que viene a ser unas moléculas que hacen que las células acaben produciendo determinadas proteínas. El ARN mensajero cogerá el control de las células y hará que estas produzcan un antígeno específico. En el caso del coronavirus, la característica espícula que está en la superficie del virus y que se adhiere a nuestras células para infectarlas.

Pero, ¿es peligroso el uso de esta proteína? Según los expertos es totalmente inofensiva, teniendo como fin que el sistema inmunológico la detecte y comience a producir anticuerpos y otra serie de recursos.

El reto de su transporte

Una de las partes más difíciles para poder administrarla será la forma de transportarla hasta el lugar donde se administrará. La vacuna de Pfizer necesita estar a temperaturas por debajo de los -70ºC. Siendo mucho menor de la temperatura que nos da cualquier congelador utilizado habitualmente. Lo cual hará mucho más difícil poder guardarla y administrarla en países que se encuentren en vías de desarrollo.

En el caso de que se aceptara su uso, la vacuna viajaría por aire y tierra, almacenándose en instalaciones de distribución y posteriormente llevada a los centros de salud y aquellos lugares donde acabarán siendo puestas a los pacientes.

Se presenta un gran reto, ya que estas ubicaciones no cuentan con el material necesario para que las vacunas puedan mantenerse a la temperatura necesaria durante gran cantidad de tiempo. La vacuna se mantendrá hasta 5 días a temperaturas de entre 2 y 8ºC.

Ante la situación expuesta, muchas compañías de logística de todo el mundo ya han anunciado que se sumarán a la red de distribución para poder combatir la pandemia. Cabe destacar que UPS, FedEx y DHL son algunas de las empresas que han invertido millones de dólares en la construcción de nuevas instalaciones en sus centros de distribución expresamente para almacenar gran cantidad de vacunas cuando sean aprobadas.

Dichas instalaciones cuentan con todo tipo de tecnología que permitirá tener a las dosis a temperaturas por debajo de los -80ºC. Sumándose a la creación por parte de Pfizer de una bolsa de transporte que se encuentra con hielo seco y posee sensores GPS en la cual se podrán almacenar hasta 5000 dosis durante 10 días a la temperatura ideal para que sea efectiva.

Hasta ahora existen 10 vacunas diferentes que se encuentran en fase avanzada. Según se indica, hay una posibilidad de que lleguen a nuestro país en diciembre de 2020 o enero de 2021. Siendo muy posible que a mediados del año que viene no haya una única vacuna frente al Covid-19, sino varias.

Comparte tu experiencia: